ensayando el misántropo

El teatro de la Abadía acoge la obra
'Ensayando el Misántropo'
una traslación contemporánea del clásico francés

 SIGUE TODO EL PROCESO DE CREACIÓN DE ESTE ESPECTÁCULO EN http://ensayandoelmisantropo.blogspot.com/ 


 Ensayando la vida | cultura | el pais 

S. HERNANDO   29 MAR 2012




El Digital de Madrid


EL HOMBRE ENFUNDADO
Antón Chéjov
EN GIRA A PARTIR DEL 27 DE MARZO DE 2010

En sus relatos, a Chéjov le gustaba contrastar el mal tiempo del mundo con el clima más benigno de los alojamientos humanos. Le gustaba sacar a sus personajes de ventiscas y tormentas de lluvia y meterlos en interiores cálidos y confortables. Chéjov odiaba el frío y gustaba de los rincones cálidos, pero sabía que la recompensa estaba en el frío.

El autor aborda en su obra diversas variantes del mismo tema: el peligro de aislarse de la realidad. La insistencia en la idea del hombre que prefiere estar ciego, sin abrir la puerta de la realidad, es una de las ideas capitales de su obra.

En el cuento El Hombre Enfundado (1898), tres amigos al verse sorprendidos por un temporal, se refugian en casa de uno de ellos. Mientras esperan a que amaine, pasan la noche y cuentan una historia: la de Belikov, el profesor de griego. El relato no celebra, como queda claro, el confortable interior del hogar, sino que, por el contrario, constituye un irónico guiño sobre los peligros de quedarse en una habitación segura y caldeada, perdiéndose cuanto es digno de vivirse, si no la vida misma. El marco exterior de un refugio seguro guarda una relación irónica con la inquietante historia que se cuenta sobre una vida desperdiciada.













Fotografías: María Sánchez
http://www.mariasanchez.com.es
http://quebuscanestosanimales.blogspot.com/


Lejos de esconder la condición épica del cuento original, el propósito para la versión teatral ha sido reforzarla. Si bien los narradores en nuestra versión no sólo cuentan sino que también representan las historias del hombre enfundado. Es decir, juegan al teatro. Además, a la compañía le es muy querido el recurso del teatro dentro del teatro. Es una manera de ahondar en el lenguaje del teatro poético, de lo que es específicamente teatral. También de incluir al espectador que presencia el propio acto teatral, permitiendo que las reacciones de los espectadores influyan y sean recogidas por los actores mientras narran o representan, lo que facilita una comunicación teatral viva y directa.

La Compañía de Actores Michael Chéjov se presentó por tercera vez en Madrid con este proyecto, un teatro distinto, como el que creemos merece el nuevo público teatral en España, como creemos que una nueva generación de artistas debe ofrecer. Un reto gratificante, necesario.

Con suerte, esperamos que lo mismo que les ocurre a ellos, los narradores desde su refugio, como nos ha ocurrido a nosotros, los actores desde el escenario, también los espectadores de la sala establezcan su propia relación emocional con estos “hombres enfundados”.






LA VIDA ES SUEÑO
Calderón de la Barca
Versión y Dramaturgia:
VERÓNICA R. BALLESTEROS y LUIS d'ORS








DIARIO DE A BORDO

Cuando la compañía inició el viaje de La Vida es Sueño sabíamos que nos enfrentábamos a un nuevo desafío: el teatro en verso. Nos pusimos a pelear duro con dos propósitos: tocar con fidelidad la exigente partitura, y hacer vivo y dramático lo contenido en los mágicos versos.
Sin embargo, desconocíamos los parajes en los que nos adentraba Calderón, –el mayor artífice teatral en nuestra lengua–, contenidos en ésta, su obra magna. Un extraño cuento plagado de paralelismos y contrastes, tan oscuros como luminosos, tan dolorosos como divertidos. Un universo poblado de criaturas tan humanas y llenas de contradicciones como nosotros mismos. Y de fondo, una desoladora visión de la fugacidad de la vida gobernada por misteriosas fuerzas de la naturaleza y, al mismo tiempo, cincelada por la libertad de las acciones humanas, tentativas que nos acercan o alejan de la particular misión de cada ser humano, escrita en las estrellas.

A partir de nuestra sensibilidad de jóvenes del siglo XXI queremos redescubrir con la atenta participación del público –co-autor siempre de la representación– cómo resuena hoy este clásico, que lo es por ser de hoy mismo, de siempre.

Luis d'Ors, director



Pedro G. de las Heras

Ana Santos–Olmo


José Bergamín: La vida es sueño es, ante todo y sobre todo, una comedia de intriga –y de intriga de amor–; y ese es su primero y principal acierto teatral, tan importante como Segismundo. Sin ella (¡oh, Manes petrarquistas de nuestro barroquismo poético español!) no llegaría a ser o parecernos el que es, lo que es tan de veras, tan teatralmente de veras. Y… “Sólo a una mujer amaba (dice Segismundo de Rosaura) que fue verdad creo yo –porque todo se acabó– y eso sólo no se acaba.” ¡Eso sólo!”


REPARTO


JUAN CEACERO Segismundo
QUIQUE FERNÁNDEZ Basilio
ÓSCAR DE LA FUENTE Clarín
PEDRO G. DE LAS HERAS Clotaldo
SANDRA MURO Estrella
DAVID PERICACHO Guardia, criado, soldado
ANDRÉS RUIZ Astolfo
ANA SANTOS-OLMO Rosaura

EQUIPO

VERÓNICA R. BALLESTEROS & LUIS d´ORS
Versión-Dramaturgia

CARLOS MURCIA & ELISA MORI Escenografía
ELISA MORI Vestuario
MIGUEL ITURBE Iluminación
NACHO COBOS Sonido
QUIQUE FERNÁNDEZ Realización de escenografía
ANDRÉS RUIZ Asesor de verso
JUAN CEACERO Entrenamiento
SARA NIETO Ayudante de dirección y producción
GUILLERMO CARNERO Producción y distribución

Dirección: Luis d´Ors


DOSSIER > La Vida es Sueño





CHÉJOV EN EL JARDÍN
Comedia en cuatro actos
Original de Verónica R. Ballesteros y Luis d´Ors


Reparto de Chéjov en el jardín


Quique Fernández en el papel de Chéjov


Este proyecto nace del deseo de explorar una obra que nos afecta, de la fascinación por la vida de un hombre misterioso: Antón Chéjov. Chéjov observó la vida para recrearla en obras teatrales y cuentos. Nosotros hemos observado la obra y la vida de este autor y sus allegados y la hemos convertido en ficción teatral.

No pretendimos escribir una obra sobre la vida de Chéjov. Tampoco elaborar un documento de rigor histórico sobre ese apasionante momento de la historia del teatro (aunque hemos descubierto hechos reales muy curiosos que están en la obra). La compañía ha querido desarrollar un proyecto artístico sobre el espíritu chejoviano. Sabiendo lo inaccesible de tal empresa, se ha escogido un formato de ensayo que nos permite ser fieles a lo que la obra es, una búsqueda en proceso. Porque el sentido del viaje no es sino el viaje mismo.

Chéjov es un autor sencillo y complejo al mismo tiempo, y es ahí donde reside la dificultad. Incomprendido por muchos, a algunos parece banal; a otros, abstruso. Como los mejores poetas dramáticos, Chéjov habla del deseo en el ser humano.

Chéjov en el jardín cuenta un proceso de búsqueda a lo largo del tiempo. Y las distintas variaciones de lo anhelado en cada personaje. Nuestra pretensión es la de que cada espectador sustituya el deseo específico que cuenta la pieza (encontrar a Chéjov), por el suyo propio. Así podrá llegar a comunicarse con la obra.




















La anécdota argumental es sencilla: seis personajes buscan al autor en su jardín. Pero Chéjov no aparece. Mientras esperan, se preparan para ese encuentro en forma de recuerdos y ensoñaciones con Chéjov, que revelan los motivos de su búsqueda, sin que Chéjov sea responsable de las esperanzas depositadas en él.

La obra es un viaje a su jardín en cuatro movimientos, (que corresponde a las cuatro estaciones, a los cuatro actos en que se estructuran las composiciones chejovianas): desde la falta de definición del objeto de búsqueda, en la primavera; al olvido de la meta, por un lado, o el cansancio de la espera, por otro lado, que lleva a la tentación de huir de allí durante la fiesta en verano; al desesperado empeño y el conflicto que se desata con la tormenta del otoño, para llegar a la aparente renuncia del deseo, en el acto final de la partida en invierno. Una decepción que se produce cuando -como ocurre muchas veces- no reconocen que han llegado a la meta, tan distinta a la soñada.

La compañía de Actores Michael Chéjov, que lleva el nombre de ese actor genial que fue el sobrino de Antón, quiere contar, a través de Chéjov y con su ayuda, cómo vivimos. Y quiere compartir con ustedes su viaje.



Reportaje en La Mandrágora TVE2





A TU GUSTO
(As You Like It)

William Shakespeare
Comedia: 80 minutos


REPARTO
PALOMA MOZO Jaques, el soñador
JESÚS MORENO, “PINGÜI” Touchstone, el bufón (2005-06)
ANA SANTOS-OLMO Rosalinda
SANDRA MURO Celia, su prima
JUAN CEACERO Orlando / Oliverio (2005-06)

También intervinieron:
RUTH CASTELLANOS (Celia 2003)
ANDRÉS JULIÁN (Bufón 2003)
ORIOL MILLÁN (Bufón 2004)
MIGUEL OYARZUN (Orlando / Oliverio 2003),
JUAN CARLOS GONZÁLEZ (Orlando / Oliverio 2004)


EQUIPO
Dramaturgia: Paloma Mozo y Luis d´Ors
Versión poética: José Cereijo
Espacio: Tomás Muñoz
Vestuario y Utillería: Ana Llena (2004) Diana Martínez (2005)
Técnicos de Compañía: Ángel Ojea, Kike Arce, Néstor Roldán
Producción y Distribución: José Luis Huertas

Dirección: Luis d´Ors

Este espectáculo tuvo una ayuda de la Universidad Complutense de Madrid (2004) y una subvención a la producción y gira de la Consejería de las Artes de la Comunidad de Madrid (2005).


EL PRIMER ESPECTÁCULO
DE UNA COMPAÑÍA



A tu gusto (As You Like It) de William Shakespeare, fue el primer espectáculo de la Compañía de Actores Michael Chéjov. Cuando se estrenó en su primera versión el 30 de mayo de 2003 en el Paraninfo de Filología de la UCM, la compañía se llamaba EL TAPETE (Taller Permanente de Teatro), un proyecto de pedagogía teatral que fundamos en esta universidad, basado en las enseñanzas de Michael Chéjov y la escuela rusa y otros maestros europeos de la vertiente sicofísica (Laban, Lecoq…) Se trataba entonces de un pequeño espectáculo con el encanto del teatro desnudo y puro.

A tu gusto es un cuento de personajes que sufren y que en la Arcadia del bosque descubren que pueden ensayar maneras de alcanzar la plenitud. Shakespeare nos invita a ensayar distintos modos de vivir, nos invita a la libre elección del papel en la vida, a descubrir maneras de ser más “a tu gusto”.

SHAKESPEARE por PICASSO



El mundo entero es como un gran escenario,
y simples comediantes los hombres y mujeres.
Y tienen sus entradas y salidas marcadas
para hacer sus papeles en el tiempo debido,
pues siete edades son los actos del vivir.
La primera es la infancia, a la que es propio el llanto.
Luego el niño, quejándose camino de la escuela.
Después viene el soldado, jurador y atrevido.
Más tarde el hombre pleno, con su vientre redondo.
Luego la sexta edad, escuálidos,
la ropa que nos sobra, la voz aflautada, de niño.
Y la escena final, la que cierra la historia,
es la segunda infancia, el tiempo del olvido,
ya ciegos y sin dientes, y sin gusto, y sin nada.
WILLIAM SHAKESPEARE

ARGUMENTO: Un soñador se ha quedado dormido en el escenario de un teatro. De pronto, un extraño personaje irrumpe en su sueño y le incita a materializar su obra: es el bufón shakespeareano. De este modo, el soñador –como un personaje más de la pieza, el melancólico Jaques-, iniciará de la mano del bufón un viaje al mundo de As You Like It para contarnos la historia.

Una guerra fraticida sacude la ciudad. El duque que la gobierna ve usurpado su poder por su propio hermano, que le destierra al bosque de Arden. En la ciudad permanecerán Celia, hija del nuevo duque, y su querida prima Rosalinda, hija del duque desterrado, que no ha seguido a su padre al destierro por el amor que profesa a su prima. En la ciudad viven también el joven huérfano Orlando, y su hermano gemelo, el villano Oliverio. Éste intenta someter de manera innoble a Orlando y, ante su rebeldía, contrata a un luchador para que acabe con su vida en un combate de boxeo. En la pelea, Orlando y Rosalinda se conocen y quedan fulminados por el amor.

Por otro lado, el nuevo duque, celoso de la simpatía que Rosalinda despierta entre el pueblo, decreta su destierro. Celia no dudará en huir con ella y, tras una feroz tormenta, se refugiarán juntas en el bosque de Arden. Para evitar peligros deciden disfrazarse de hombres y se hacen llamar Celio y Ganímedes, dos pastores. Al bosque llega también Orlando, que ha tenido que huir hasta allí ante las amenazas de su hermano. Al toparse con Ganímedes y Celio, quienes prefieren no revelar su verdadera identidad, Orlando confiesa su amor por Rosalinda. Ella, oculta en el papel de Ganímedes, pone a prueba el amor de su enamorado.

Entre “ensayos de amor”, encuentros y desencuentros, transcurre la representación, con Jaques como director de escena y el bufón, su malévolo inspirador. Mientras tanto, Oliverio ha llegado al bosque para rescatar a Celia, siguiendo las órdenes del duque usurpador, su padre. Sin embargo, Oliverio queda encandilado por “Celio”. Orlando y Oliverio se reconcilian tras unirse en la pelea contra una leona. Los dos hermanos se dan cuenta de que para vivir necesitan algo más que un amor de ficción. Rosalinda y Celia revelan su verdadera identidad. Las parejas se cruzan en la eterna persecución de su deseo…

En el escenario desnudo queda solitario el soñador, quien despierta del sueño de una vida… a tu gusto.








LA COMPAÑÍA


En el año 1999 se funda el proyecto teatral El Tapete (Taller Permanente de Teatro). La Universidad Complutense acoge esta iniciativa privada para el marco del Aula de Teatro Complutense. Cinco años después, en 2004, fuera ya del ámbito público universitario, se funda el proyecto privado Escuela-Compañía de Actores Michael Chéjov. Los primeros años este proyecto formó una promoción de actores en su escuela, y hasta el momento ha creado los siguientes espectáculos:

A TU GUSTO, de Shakespeare

CHÉJOV EN EL JARDÍN, de V. R. Ballesteros y L. d'Ors

EL HOMBRE ENFUNDADO, de Antón Chéjov

LA VIDA ES SUEÑO, de Calderón de la Barca


ENSAYANDO EL MISÁNTROPO, de Luis d´Ors


La Compañía ha abierto una sala propia para la formación, entrenamiento y ensayos en el número 3 de la madrileña calle de Mirto.

FORMACIÓN / ENTRENAMIENTO PARA LA CREACIÓN
La primera de nuestras características es la de ser un proyecto de Formación y Entrenamiento para la creación escénica. La raíz del entrenamiento que seguimos es la técnica sico-física de actuación, (en la que se aúna la naturaleza completa del ser humano, lo físico y lo mental, integrando ambas vertientes). Esta técnica ha dado frutos diversos, que van desde la forma de trabajar de los epígonos de Stanislavski (Meierhold, Vajtangov y, particularmente, Michael Chéjov), hasta llegar al entrenamiento de la Escuela Lecoq de París o los “view points” de la norteamericana Anne Bogart. Esta forma de trabajar se aplica tanto en la formación de nuevos actores de nuestra Escuela como en el entrenamiento de la compañía. En cuanto a creación, este proyecto privilegia todo teatro poético que aspira no sólo a describir las realidades exteriores de la vida, sino también y sobre todo, las realidades internas del ser humano.

LA ESCUELA DE ACTORES: FORMACIÓN DEL ACTOR EN EL ARTE Y LA CREACIÓN
El propósito de la Escuela de Actores Michael Chéjov es la formación de artistas del teatro en Madrid, con un programa pedagógico coherente. El programa del Instituto de teatro GUITIS de Moscú es el que nos ha servido de modelo: se sitúa al actor en un terreno creativo desde el primer momento, integrando las artes escénicas con las artes plásticas y la música, formando así verdaderos artistas.

LA COMPAÑÍA DE ACTORES: TEATRO ESTABLE Y DE REPERTORIO
Establecer un diseño de compañía estable, con unos pocos miembros fijos y otros que colaboran puntualmente en cada proyecto, y una programación temática y continuada, resulta de especial eficacia, sobre todo a medio-largo plazo. Asimismo, dada la juventud de los miembros del proyecto, vimos conveniente establecer una estrategia de repertorio. Mantener una línea de repertorio significa recorrer los territorios esenciales del teatro, que es una buena manera de crecer en conocimiento práctico: comenzamos con Shakespeare, continuamos con Chéjov, y ahora le llega el turno al verso clásico, con la más sobresaliente aportación de España al repertorio universal: La Vida es Sueño, de Calderón. La curiosidad por el conocimiento teatral y el deseo de aprendizaje continuo son razones suficientes para la elección de este modelo. El diseño de “teatro de repertorio”, en desuso en nuestro país, resulta por ello más necesario, pues llena un vacío en la escena española. El objetivo de la compañía es aunar teatro de tradición y teatro de vanguardia, de reflexión y de emoción, de exigencia de calidad y popular.

ORGANIZACIÓN POR TIEMPOS Y POR TEMAS
Otra seña de identidad es la organización del tiempo. Cada bienio se plantea un bloque temático. Así las dos primeras temporadas, 2004-05 y 2005-06, el tema fue el juego teatral, sirviéndonos del artificio del propio teatro en la comedia shakesperiana. En el segundo bienio, 2006-07 y 2007-08, el territorio fue el universo de Antón Chéjov. La exigencia de este tipo de teatro de sutilezas interiores fue muy diferente a la anterior. Y dado que la orientación de la compañía ha sido más física y corporal hasta el momento, hemos concebido para este próximo bienio 2008-09 y 2009-10 el territorio de la palabra en el teatro en verso del siglo de oro español.

ORGANIZACIÓN DE LOS MIEMBROS
El proyecto cuenta con una dirección colegiada de los miembros fijos de la compañía. Un equipo de personas (3 actores, 1 escenógrafo, 1 gestor, 1 dramaturgo y 1 director), núcleo del proyecto, es quien dirige la compañía con reuniones tres veces al año (el primer sábado de los meses de febrero, junio y octubre). En estas reuniones se decide: programación de estudios, de repertorio, de entrenamientos, incorporaciones a la compañía, se aprueban balances de cada temporada y presupuestos de la siguiente, etc.

LOCAL DE CLASES, ENTRENAMIENTOS Y ENSAYOS. LOCAL DE EXHIBICIÓN
Aparte de la ocupación de la sala como Escuela de Actores, nuestro local se utiliza para los entrenamientos y ensayos de la compañía, además de otras actividades como seminarios, talleres y encuentros.

Se estudia poder abrir ocasionalmente la sala para muestras diversas de grupos afines a nuestro proyecto; también para la exhibición del espectáculo en cartel. Esto ofrece la posibilidad de frecuentar el escenario, sin los gastos ni el esfuerzo que supone salir de gira, aunque la compañía siga haciendo giras puntuales y talleres fuera de Madrid.

El proyecto tiene su sede en la ciudad de Madrid e intenta tener diferentes fuentes de financiación tanto públicas, locales, regionales y nacionales, como privadas, así como ingresos propios, (generados por la propia compañía).